Los petroglifos de Pusharo

Como ir hasta allí ?

Situado en la zona reservada del Parque Nacional del Manú, el conjunto arqueológico de Pusharo está en las coordenadas UTM siguientes: N 8'607.330,24 y E 230.734,49. Estamos a 515 metros sobre el nivel del mar.


Según la nueva adaptación del "Plan Maestro del Parque Nacional del Manú", los petroglifos de Pusharo pertenecerían próximamente a la Zona Histórica y Cultural del parque -pues abierta al turismo-, la cual consta de una superficie de 18.252,68 hectáreas, localizada al sureste de la zona protegida. En el ámbito del desarrollo cultural y económico del Departamento de Madre de Dios, un proyecto de circuito turístico, en la zona cultural del parque, prevé efectivamente una incursión hasta los petroglifos. Por diversas razones sin embargo, este proyecto no es viable todavía. Pero ¿por cuánto tiempo aún?

Mapa de localización general de la zona arqueológica de Pusharo.  CNES 1999 - Distribución Spot Image
Mapa de localización general de la zona arqueológica de Pusharo. CNES 1999 - Distribución Spot Image

El acceso al lugar desde la ciudad de Cusco se efectúa en un promedio de tres días, primero por una pista transitable que, desde las alturas andinas, rumbo al pequeño pueblo de Paucartambo, permite cruzar los pasos y acceder a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, hasta la cuenca de la Amazonía peruana. La pista bordea entonces el curso de río Alto Madre de Dios y cruza las localidades sucesivas de Kosñipata, Patria, Pilcopata, Atalaya, Salvación, Santa Cruz (o Kilómetro 250) para terminar en la antigua misión dominica de Shintuya. La duración del viaje de Cusco a Santa Cruz o Shintuya exige alrededor de dies horas en 4 x 4. Debido a los deslizamientos de terreno, frecuentes en los pasos andinos, y al nivel a menudo elevado de los ríos que se deben cruzar, más allá de Atalaya, esta pista frecuentemente se cierra durante la temporada de lluvias, de octubre a abril.

Luego, desde el embarcadero de Shintuya o de Santa Cruz, el viaje continúa a bordo de un bote a motor, o peque-peque. Se instaló un puesto de vigilancia del SERNANP en Santa Cruz hace algunos años, en el contexto de un programa de protección y puesta en valor del Madre de Dios, establecido en 1995 entre el Gobierno peruano y la Comisión Europea. Todo visitante, que ha obtenido en Lima la autorización del SERNANP para penetrar en la zona reservada del Parque Nacional del Manú debe obligatoriamente firmar el registro oficial de la Jefatura del PNM y estar acompañado de un guarda parque oficial durante toda la duración de la estadía en la zona. Hay que bajar entonces en bote el curso del río Alto Madre de Dios en dos kilómetros, hasta la desembocadura de otro río, el Palotoa, situado en la orilla izquierda del primer río.

Los petroglifos y geoglifos de Pusharo. Ubicación de los varios sectores
Los petroglifos y geoglifos de Pusharo. Ubicación de los varios sectores

De la desembocadura del Palotoa, conviene después subir el río durante varias horas, hasta la comunidad machiguenga de Palotoa-Teparo, situada en la orilla derecha del río, a seis kilómetros de su desembocadura. En temporada seca, la subida del Palotoa puede ser dificultada por la falta de agua o por las corrientes rápidas que hacen toda navegación a veces peligrosa. Varios incidentes graves deben ser deplorados desde hace unos veinte años, en los que diversas personas han muerto por ahogamiento, después de un naufragio. Nuestro mismo equipo rozó con la muerte en varias ocasiones durante la subida o la bajada de ese río caprichoso.

De la comunidad machiguenga de Palotoa-Teparo, es luego posible proseguir su ruta por el río. Es necesario entonces subir el río en unos quince kilómetros, hasta el punto de confluencia del río Palotoa con el río Sinkebenia. No obstante, desde hace algunos años, un camino más o menos net, o trocha, ha sido desbrozada entre la comunidad nativa de Palotoa-Teparo y el "Tambo Palotoa", situado no lejos de esta confluencia. Se trata de un albergue establecido por la comunidad nativa de Palotoa, con el apoyo de la organización euro-peruana Pro Manu, con el objetivo de promover un turismo de aventura en este sector de la zona protegida del Parque Nacional del Manú. Este albergue, construido sobre pilotes al estilo amazónico, consta de una sala común, con una cocina, habitaciones y duchas bien mantenidas. Hasta hay un zodiaco, listo para descender el tumultuoso Palotoa.

El lodge flamante, construido por la organización Pro Manu y la comunidad machiguenga de Palotoa-Teparo, en el camino de Pusharo. (Photo : Thierry Jamin, agosto de 2006)
El lodge flamante, construido por la organización Pro Manu y la comunidad machiguenga de Palotoa-Teparo, en el camino de Pusharo. (Photo : Thierry Jamin, agosto de 2006)

Una familia de Machiguengas, que vive a algunos cientos de metros del tambo, en un lugar llamado Abaroa, es la encargada de cuidar esta infraestructura que todavía sólo ve pasar a pocos turistas. ¡Apenas unos diez al año, desde su construcción en el 2003! Dominada por un patriarca apodado "Japonés", esta familia constituye una aldea de chozas, o pangotsi, que pertenecen a la comunidad de Palotoa. Un derecho de paso debe pagarse a los Indios machiguengas por la utilización de este albergue y el mantenimiento de la carretera.

A pesar de la innegable recepción amistosa de los Indios machiguengas, parece, a nuestro modo de ver, por lo menos prematuro querer desarrollar una economía turística en esta región, basada esencialmente en la atracción de los petroglifos de Pusharo, sin que previamente se haya emprendido ningún programa importante de investigación arqueológica y de estudio, para determinar la importancia cultural de este sitio en la historia regional del Madre de Dios y más generalmente en la del Perú antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Desde Abaroa, es preciso aún subir el curso del Palotoa, generalmente a pie, por seis o siete kilómetros aproximadamente en dirección al pongo de Meganto, o de Pusharo, antes de alcanzar por fin, tres horas después, la pared principal de Pusharo. Muchas veces se hace una confusión acerca de la denominación del río que conduce hasta los petroglifos. Se trata efectivamente del río Palotoa y no del río Sinkebenia, su afluente.

INFO

Se trata de un gran parque natural, clasificado reserva de biosfera por la UNESCO. Habitado por grupos étnicos que por lo general nunca han tenido contacto con la civilización, la riqueza de su fauna y de su flora es excepcional. Dividido en varias zonas, se regula mucho su acceso y solamente las personas provistas de una autorización especial pueden ingresar allí. Las pirámides de Paratoari, los petroglifos de Pusharo, y, según toda probabilidad, la ciudad perdida de Paititi, están en la zona reservada de este parque.

INFO

Lugar también llamado Rinconadero

 

© Thierry Jamin 2008-2024 - Menciones legales - Realizado por : Prodiris